Polinesia tradición popular: Cometas maories
Los maories son un pueblo originario de la Polinesia integrada por islas como: Nueva Zelanda, Fiji, Samoa, Tonga, etc. Remontar barriletes era para ellos una práctica ritual vinculada a los dioses.
Poseen un dios llamado;Tane el volador, era representado como un barrilete al cual su larga cola le impedía llegar al cielo. Además de estos usos religiosos los maories utilizaban los cometas con fines prácticos, como la pesca.
En la Polinesia se encuentra mucha materia prima para la construcción de barriletes como papel extraído de las plantas regionales Aute y Raupo, utilizado para la vela. Para las estructuras se emplea; Kareao una liana flexible y la madera de los arboles Manuka (árbol de té) Kanuka y Toetoe (similar a la cortadera). Harakeke es una planta que sirve como cuerda para unir. Para estructuras livianas se usan los tallos de muchas plantas como el Kakaka. Se integran tambien materiales naturales como caracoles usados como cascabeles, maderas o plumas para mensajeros sobre las cuerdas.
Uno de los barriletes mas tradicionales de los maories es el ¨Birdman kite¨; el cual posee cabeza y cuerpo humano y alas extendidas. La estructura del cuerpo esta constituida por ramas delgadas de Manuka atadas con finas cuerdas de lino, puestas verticalmente . Las alas estan hechas igual que el cuerpo sólo que las ramas estan en forma horizontal. Las piernas están formadas por trenzas de Harakeke las cuales se van estrechando hasta los tobillos. Fabrican los contornos de la máscara con Kareo para mantener la forma de la cara y cubierta con páginas de revistas. Piedras de colores, ramas y plumas se emplean para los detalles de la cara como la boca, nariz y pelo.
Sitios de Interés:
Libros:
- The Maori Kite de Bob Maysmor
Fotos/Videos:
Historias tradicionales:
Muchas historias y tradiciones han pasado oralmente de generación en generación por diferentes tribus y; muchas hacen referencia de los barriletes maories. Hay discrepancias en algunas de estas historias debido al tiempo que han sobrevivido.
En el siglo XVII el jefe Nuku-pewapewa de Wairapapa (ciudad neozelandesa) no lograba capturar; al pueblo fortificado de Maunga-rake. Luego de varios fracasos; Nuku-pewapewa decidió construir un barrilete con forma de pájaro con alas anchas y largas. Durante la noche el cometa permitió a un hombre pasar flotando sobre el acantilado e infiltrarse en la fortaleza. La entrada fue abierta y los guerreros tomaron el pueblo.
También se cuenta que los Kauirere, de un antiguo pueblo originario de Taranaki, eran los maestros del vuelo. Ellos construyeron barriletes grandes como para levantar un hombre lo suficientemente alto como para ver la posición de las líneas enemigas.
Cantos y encantamientos :
La costumbre de acompañar el ascenso de los barriletes con cantos o karakias se extendió entre las culturas del Pacifico. En las islas de la Melanesia, los cantos eran comunes cuando se utilizaban los barriletes con propositos de pesca.
La karakia que acompaña el ascenso de los barriletes posee diferentes nombres, el mas común de ellos es turu manu. Solo algunos turu turu han sido preservados. Su lenguaje es arcaico esto da la pauta de la antiguedad de esta tradición.
El tema común de los karakia refleja el movimiento ascendente del barrilete alcanzando los cielos y mas allá. Diversos cantos se usaban para mejorar algunas aspectos del vuelo: para prevenir que los barriletes se enredaran con otros, para ascender mas rápido y para caer a tierra sin romperse.
Adivinación y magia:
El pueblo maori utilizaba el vuelo de el barrilete como medio de adivinación. Si un barrilete se destruía en tierra, el evento se interpretaba como un aviso de los dioses ante una posible catástrofe. Si el barrilete anunciaba la muerte de una persona llevaría su nombre. Antiguas narraciones hablaban de que un barrilete cerca de un pueblo o de un fuerte era un signo de paz, pero también anunciaba el ataque enemigo si volaba sobre una fortaleza.
También eran usados en actos de magia para lograr fines y objetivos en la guerra, asegurando el éxito de un ataque.
Comentarios