La propuesta de construir barriletes es un punto de inflexión al que convergen muchas cosas: curiosidad e interés por formas y colores, el amor a lo que vuela del que hablaba Machado, travesura y juego, pero también rigor y exactitud, organización, participación, comunicación, compromiso, encuentro con otros, deporte, desafíos a la imaginación y a la creatividad y así, mucho mas también.
Y es un centro de expansión: hacia propuestas muy diversas, experiencias de trabajo colectivo, integración en proyectos educativos, o de investigación científica, exploración de nuevos ámbitos, aplicaciones en el trabajo con niños con necesidades especiales, participación en eventos comunitarios.
Aquí deseo registrar una experiencia personal: el diseño, construcción y remonte en el marco de lo que, en el ámbito de mi familia se ha dado en llamar “ abuelistica”.
La disciplina abuelistica no es sencilla en los tiempos que corren: debe competir con la adicción a la televisión chatarra, a la comida chatarra, con el juego virtual compulsivo, con los juguetes sin desafíos a la creatividad o la imaginación, con la inmediatez de propuestas comerciales que están convirtiendo a nuestros nietos en consumidores o espectadores pasivos cada vez más alejados de la experiencia de afirmar y disfrutar su protagonismo.
Puesta a defender espacios de encuentro, juego y diversión con mis nietos he explorado ámbitos muy diversos: el relato oral, la cocina sencilla compartida, la confección de juguetes de papel, tela, cartón, madera, el crochet, el macramé, los nudos marineros, la exploración de rincones insólitos de la ciudad, la mitología, los habitantes reales y fantásticos de los bosques o el mar, las flores, las piedras, los caracoles, los juegos de ingenio…y por supuesto, los barriletes…
La llegada de los barriletes a la familia no es reciente. Todos guardamos recuerdos de barriletes construidos tal vez por nuestros abuelos o tíos, generalmente de papel y caña, generalmente efímeros, como la infancia, pero no por ello menos presentes en el recuerdo.
Cuando a través de BaToCo regresó al mundo de los barriletes me sorprenden la variedad de formas y diseños, nunca imaginados antes, la diversidad de materiales utilizados y por sobre todo, en mi caso, la facilidad y rápidez de construcción de algunos modelos.
Y advierto que he incorporado un nuevo recurso para disfrutar fantásticos ratos con los chicos y disputárselos a la sociedad de consumo y a sus tentaciones…Y sobre todo para integrar en una experiencia de construcción y vuelo muchas cosas que ya venia compartiendo con ellos.
Los barriletes que juntos construimos han servido de excusa para hablar de nuestra historia, la personal o la otra, para inventar paseos, para compartir travesuras, explorar los vientos, correr y reír, comunicarnos, integrar distintas edades o intereses en un esfuerzo familiar común, y participar en la cotidinianidad de mis nietos, aun los que viven, lamentablemente, muy lejos.
Quiero por esto compartir las experiencias vividas, que nos dan la medida de la increíble riqueza de una propuesta tan sencilla como la de nuestros amigos de la costa.
Taller Volando con los cuentos
En el año 2005 mi nieto Joaquín cursaba el jardín de infantes en la Escuela 319 de Viedma, Río Negro. Visitándolo por unos días, aproveche para conocer su escuela, conversar con los maestros, acompañarlos en su original saludo a la bandera, conocer a los otros chicos. Y fui invitada a contar cuentos una mañana y otra, dado el entusiasmo de los chicos.
Aparecieron por supuesto Odiseo y sus viajes, las sirenas, los peligros del mar, el Quijote y Sancho, los molinos, el viento, la Reina de las nieves…Los chicos dibujaron, y por supuesto, aprovechamos las hojas, los dibujos, algún piolin y soplos patagónicos favorables y volamos en el patio barriletes muy sencillos pero divertidísimos, en donde aparecieron todos los personajes de los relatos compartidos.
Hoy, en el 2008, puesta a recopilar experiencias vividas, no puedo olvidarme de mi visita a la Escuela 319, Viedma, Rio Negro, de los cuentos y de los chicos. Y me da una enorme alegría saber que después de mi visita, los maestros han seguido invitando abuelos, a contar cuentos, a construir, a recordar aventuras pasadas y a tramar otras nuevas.
Detalles:
Ámbito: Escuela 319 - Viedma – Rio Negro
Año: 2005
Grupo escolar: preescolar - 25 alumnos
Duración del taller: 3 horas cátedra
Actividades: Relato oral, Observación de modelos – Presentación del concepto e idea del barrilete. Construcción de barriletes sencillos a partir del plegado de una hoja de papel, previamente decorada Vuelo
Temas:
- Los viajes de Odiseo
- Las aventuras de Don Quijote
- La historia de la Reina de las Nieves
- La historia de los Cuatro Vientos
Resultados : 26 barriletes decorados y construidos individualmente. Una experiencia activa y participativa que reúne el interés en cuentos y relatos tradicionales con el inicio de la construcción de barriletes.
Responsables :
- por Batoco : Raul Ambrossetti – Gustavo Sonzogni ( asesoría en la construcción de barriletes de un hilo)
- por la familia: Maria Elena García Autino
- por la escuela: maestra Marcela, jardinera.
Taller “Volemos”
Invitada por mi nieto Agustín desarrollo un taller que reúne el cuento fantástico con la actividad de construcción y decoración de barriletes.
Instituto Bernardo Houssay de Tablada
Somellera 890
Directora: Elsa
Fecha: 25 de julio del 2008
Educación Inicial
Sala Roja -
30 Alumnos de 4 a 5 años
Docente: Myriam Colabora en la organización y desarrollo: Graciela G. de Reboiras (mamá).
Duración del taller: 4 horas cátedra Actividades: Relato oral, Observación de modelos – Presentación del concepto e idea del barrilete.
Construcción y decoración individual guiada de un barrilete tipo “sled” Se induce el relato oral de un cuento en construcción colectiva.
Temas:
- Géneros literarios
- El cuento fantástico
- Como se cuenta un cuento
- Los viajes de Odiseo
Responsables:
por BaToCo: Gustavo Sonzogni ( asesoría en la construcción de los modelos de barrilete utilizado).
BaToCo: apoyo logístico permanente. Proporciona el material utilizado por la familia: Maria Elena García Autino (abuela) Graciela G. de Reboiras (mama)
Por la escuela: Maestra Myriam – Directora Elsa
Registro fotográfico: Graciela G. de Reboiras
Bibliografía básica:
“Barriletes en el Aula” – Davinson, Glen. 1992 Ed. Batoco Bs As. Cometas Ed. Batoco Bs As. “ Cometas Paso a Paso” – Michael David , 1994,
“Cuentos para Chicos no tan chicos por escritores alemanes de hoy” (prólogo de Heinrich Boll) Ed. Orion, Bs. As, 1996.
Resultados:
Treinta barriletes “sled” construidos individualmente por los alumnos que se los llevan a sus hogares para pruebas de vuelo posterior.
Una experiencia de trabajo con alto nivel de participación y compromiso. Los niños trabajan con entusiasmo e interés, logrando excelentes resultados.
Taller “El fantasma y yo”
“Todos vimos una vez un gato sin sonrisa pero… ¿Quién vio una sonrisa sin gato?” Lewis Carroll
Invitada por mi nieta Carolina desarrollo un taller que reúne el cuento fantástico con la actividad de construcción de barriletes en grupo e individualmente.
- Instituto Bernardo Houssay de Tablada
- Somellera 890
- Directora: Elsa
- Fecha: 25 de julio del 2008.
Grado : 4to A
Alumnos de 9 a 10 años
Docente: Adriana
Colabora en la organización y desarrollo: Graciela G. de Reboiras (mamá)
Concurren y participan: madres y abuela de alumnos.
Duración del taller: 4 horas cátedra
Actividades: Relato oral, Observación de modelos – Presentación del concepto e idea del barrilete.
Construcción colectiva de un barrilete Eddy grande adaptado para ser plegado.
Se utiliza la técnica de soldado de plástico y la reutilización de bolsas de residuos.
Construcción de barriletes sencillos a partir del plegado de una hoja de papel, que los niños decoran como fantasmas.
Se induce el relato oral de un cuento de fantasmas en construcción colectiva. Los alumnos escriben posteriormente un relato.
Temas:
- Géneros literarios
- El cuento fantástico
- Como se escribe un cuento
- La sonrisa sin gato de Lewis Carroll ( adaptación)
- Recursos en defensa de la ecología
Responsables:
- Por Batoco : Leonardo de Marco – Gustavo Sonzogni ( asesoría en la construcción de los modelos de barrilete utilizado.
- Empresa Alto Vuelo: facilito un modelo sencillo
- BATOCO: apoyo logístico permanente
- Por la familia: Maria Elena García Autino ( abuela) Graciela G. de Reboiras ( mama)
- Por la escuela: Maestra Adriana – Directora Elsa
- Familias: madres y abuela de alumnos
- Registro fotográfico: Graciela G. de Reboiras
Bibliografía básica:
“Barriletes en el aula“– Davinson, Glen. 1992 Ed. Batoco Bs As. Cometas Ed. Batoco Bs As. “ Cometas Paso a Paso” – Michael David , 1994.
“Cuentos para Chicos no tan chicos por escritores alemanes de hoy” (prólogo de Heinrich Boll) Ed. Orion, Bs. As, 1996.
“Mejores Barriletes" – Marten Bondestam (trad. Maria Elena Garcia Autino)
Links:
Descargas:
Cuentos sobre el barrilete fantasma
Resultados:
Un barrilete “gigante” construido colectivamente con los alumnos y los familiares, que queda en el grado para vuelos y experiencias posteriores. 22 barriletes pequeños de papel, construidos y decorados en el aula, que los alumnos se llevan a sus hogares. Relatos escritos por los alumnos.
Una experiencia participativa y muy divertida en la que docente, madres y alumnos colaboran en la construcción colectiva de un barrilete y de un cuento en común.
Se advierte interés, entusiasmo y colaboración mutua para lograr el modelo final.
hola soy docente de nivel inicial y me gustaria que me orienten para realizar una planificacion sobre los barriletes . En una sala de tres años
Publicado por: paula m | 08/19/2010 en 08:26 p.m.
Estimada Paula,
Gracias por tu visita. En el siguiente enlace puedes encontrar toda la información necesaria para planificar tu actividad con barriletes.
http://www.batoco.org/barriletes/educacion.html
Quedamos a tu disposición por cualquier consulta.
Publicado por: BaToCo Barriletes | 08/20/2010 en 06:35 p.m.