Son de un hilo, pero tienen una característica que los diferencia de sus hermanos: son comandables, como los de dos hilos.-
En manos expertas estos pequeños diablos pueden hacer pasadas horizontales, loops, bajadas en picada con detención a pocos centímetros del suelo, etc.- Básicamente son inestables mientras la línea está floja, y salen disparados en la dirección hacia donde apunta la nariz cuando se tensa la línea.-
En la Argentina no existe una verdadera tradición sobre lucha de barriletes, más alla de cierta leyenda urbana de colocar gillettes en las colas de las bombas o medio mundo para derribar algún otro barrilete, pero en otras zonas del mundo se puede decir que son los barriletes por excelencia.-
La India, Afganistán, Corea, Japón, entre otros tienen una larga tradición en este tipo de barriletes, variando notablemente sus formas y tamaños.- Básicamente se intenta con la línea propia cortar la de los otros barriletes, para eso por ejemplo en India se recubre la línea con una pasta de polvo de vidrio, que es altamente abrasiva, y que también produce numerosos accidentes.-
También hay competencias donde se trata de derribar a los contrarios, como las batallas de rokkaku, donde se utilizan este tipo de barriletes, lo que está muy desarrollado en Japón, usándose muchas veces rokkakus de gran tamaño, que son manejados por un equipo formado por varias personas.
En U.S.A. se ha desarrollado en los últimos años una variante muy interesante, que ya no consiste en el corte de la línea del adversario, sino maniobrar nuestro barrilete para tocar ya sea por arriba o por abajo la línea del contrario, volándose con líneas cortas a diferencia de los tradicionales en que las batallas se realizan a veces a varios cientos de metros de altura; otra diferencia es que es un combate de uno contra uno, esta variante tiene la ventaja de ser mucho menos peligrosa y también mucho más ecológica, ya que las líneas recubiertas de vidrio (manhja), que quedan cortadas pueden lastimar a las aves que las recogen para sus nidos o matarlas si llegan a tragar un pedazo.
Bruce Lambert es un excelente diseñador y constructor norteamericano, ganador del The 2003 Fighter Kite Line-Touch World Cup Championship, quien ha escrito un excelente artículo sobre la construcción del TANGLER uno de los fighters que usó en esa competición y amablemente nos ha autorizado a traducirla al español para todos aquellos que tengan dificultad con el inglés.- Las indicaciones sirven para la construcción de cualquier fighter, y Bruce tiene unos cuantos diseños en la pagina de NAFKA . El modelo BASF es especial para quienes deseen comenzar.- Esa página esta llena de información y links sobre los fighters.-
El artículo original en inglés se encuentra en la excelente página de Merwin Updike, llena de información sobre los fighters, donde también se puede encontrar el ½ molde a tamaño natural del Tangler, junto con otros varios excelentes fighters.

Bruce también tiene material para la construcción de fighters, es una persona muy amable y pueden pedirle la lista de precios.-
Solo puedo agregar que espero que construyan alguno, una vez que los prueben seguramente ya no podrán dejarlos.-
Héctor M. Cesaretti