Algunos apuntes sobre Mitología Egipcia - por Alberto Barrero
Esta entidad femenina es una de las más importantes del panteón egipcio y precisamente su culto fue el último en desaparecer.
Su popularidad provocó que éste se siguiera celebrando aun cuando en Egipto habían sido ya prohibidas las liturgias de los restantes dioses habiendo santuarios dedicados a Isis hasta los años 535-540 d. de C. , cuando por orden del emperador Justiniano se convirtieron en centro de liturgia cristiana.
La veneración a Isis se introdujo primero en el mundo griego y más tarde en el romano, haciendo que traspasara los límites de su propio país. Se adoró en numerosos puntos de la cuenca mediterránea, donde están repartidos gran cantidad de iseum o iseión, voz griega empleada para designar un santuario grecoegipcio o grecorromano consagrado a esta diosa. Solamente en Roma se construyeron varios de estos recintos y la diosa protagonizó cultos mistéricos de gran importancia.
En España existen evidencias del culto a Isis a través del mundo griego y romano transmitido sobre todo por las mujeres. En un primer momento es de aceptación popular para luego trasladarse hasta las capas más altas de la población.
Iconografia
Su iconografía es la de una mujer que porta sobre su cabeza un asiento relacionado con el trono de Egipto, va que su nombre original egipcio (Ast) significa precisamente "asiento". Por ello cabría preguntamos: ¿Cuál es la procedencia del apelativo por el que popularmente se la conoce, es decir, "Isis"?
Es común a prácticamente la totalidad de divinidades egipcias que sus nombres hayan sido tomados del sonido que en el mundo grecorromano les designaba; de este modo, por ejemplo, el nombre egipcio de Asir o Wsir se convierte en Osiris, el de Hrw en Horus o el de Inpu en Anubis.
A partir del Reino Nuevo podemos encontrar una nueva iconografía atribuible a Hathor y a Isis indistintamente, diferenciándose ambas exclusivamente por su nombre escrito en caracteres jeroglíficos sobre la figura en cuestión.
Así, numerosos relieves y pinturas la representan en forma humana o de vaca, ostentando sobre la cabeza unos cuernos en forma de lira que sujetan un disco solar entre ambos.
Con mucha asiduidad podemos hallarla sosteniendo en sus brazos a su hijo Horus al que amamanta amorosamente, Quizá fue esta estampa maternal, tan profundamente conmovedora, la que indujo a los primeros cristianos a adoptar tal iconografía para representar la Virgen María alimentando al Niño Jesús,
Otra de las múltiples formas en las que podemos encontrar a la diosa es dotada con grandes alas, con las que protege a su esposo.
Relacionada con la fecundación la hallamos bajo la apariencia de un milano que es fecundado por el falo del fallecido Osiris, al que ella anima con el batir de sus alas.
La leyenda del falo perdido
Isis es simultáneamente esposa y hermana gemela de Osiris y juntos representan la personalización del principio histórico y del orden político. Ambos son hijos de Geb (la tierra de Egipto) y de Nut (la bóveda celeste) y tiene por hermanos a otra pareja de gemelos: Neftis y Seth, divinidad relacionada con el desierto y la esterilidad que, aunque simbolice aspectos negativos, es necesaria para el buen funcionamiento y la estabilidad del cosmos, para la existencia del bien y del mal.
En el comienzo de los tiempos Isis y Osiris reinaban sobre la tierra egipcia. Ambos habían enseñado a los hombres todo lo necesario para su subsistencia (la agricultura, las bases de la civilización, etc.). Llevado por la envidia, Seth idea una estratagema para matar a su hermano Osiris y hacerse con el control de Egipto.
Conocedor de las enormes medidas físicas de Osiris crea un arca bellísima y confabulado con 72 cómplices organiza una fiesta en la que promete será entregada esta "joya" a aquel que tenga las medidas precisas para caber en su interior. Cuando Osiris se introduce en la caja, ésta se cierra mágicamente y es arrojada al Nilo, siendo arrastrada por la corriente hasta la costa de Biblos, donde queda incrustada en el interior de un hermoso árbol, que más tarde es cortado para construir una de las columnas del palacio del rey.
Al enterarse Isis de la desgracia, parte en busca de su esposo preguntando a todo aquel que encuentra a su paso. Ayudada por la reina extranjera, corta la columna y vuelve a Egipto con el cuerpo de su amado.
Habiéndose enterado Seth del retorno de su hermano e indignado por su supervivencia, roba el cuerpo, cortando la columna en 14 fragmentos que arroja nuevamente al Nilo, para asegurarse la eliminación total de Osiris.
De nuevo su amada esposa parte por todo Egipto, reuniendo los trozos excepto el falo, que ha sido comido por un pez del Nilo. Por veneración a su esposo hace construir un templo en cada uno de los lugares donde encuentra un fragmento del dios, para que allí sea adorada la reliquia. Una vez que se hace con la totalidad del cuerpo, moldea un pene artificial y, con ayuda de Anubis, practica la primera momificación de la que se tiene constancia.
Después se convierte en milano y batiendo sus alas sobre el cuerpo del fallecido y empleando sus dotes mágicas, reanima a Osiris y ambos, hombre y pájaro, se unen sexualmente, quedando ella fecundada de su hijo Horus. A partir de este momento, Osiris se convertirá en "soberano del más allá y los difuntos" .
Mientras tanto Isis, refugiada en una isla del Delta, da a luz a Horus, al que mantiene escondido para evitar que su malvado tío Seth pueda causarle algún daño. Además, para proteger y asegurar aún más a su hijo, le hace vigilar por siete escorpiones. De este modo criará a su único hijo hasta que el primogénito sea lo suficientemente fuerte para vengar la muerte de su padre.
Resúmen
Es por excelencia el modelo de madre y por tanto de fertilidad, esposa ejemplar y arquetipo del amor. Forma triada con su compañero Osiris y su hijo Horus La triada es un conjunto de dioses agrupados formando una estructura familiar (usualmente, padre, madre e hijo), que simboliza el modelo ideal de relación/convivencia que los antiguos egipcios extrapolaron a sus divinidades. Al parecer de este pueblo, la situación ideal de cualquier humano era la fundación de una familia y, en consecuencia, la supervivencia de su estirpe a través de la procreación.
Además, Isis está relacionada con el concepto de regeneración/creación a través del culto agrario al que se encuentra estrechamente ligada. Las lágrimas de Isis por la muerte de su esposos Osiris forman el Nilo. En esta función ella era la responsable de marcar el inicio de la crecida y por tanto del año nuevo. Es precisamente en este aspecto bajo el que se identifica con la fertilidad/fecundidad, con la agricultura y con el tiempo horario.
